Palabras en movimiento es una iniciativa creada en 2008 desde Paso a 2 para el Certamen Coreográfico de Madrid. Conscientes de la gran necesidad de autores, periodistas e investigadores capaces de plasmar en palabras una crítica constructiva y una visión informada de la danza, el taller es programado en el marco de MES DE DANZA desde 2011.
Orientado hacia la elaboración de textos, el taller de carácter teórico-práctico ofrece una aproximación sencilla y directa de un análisis coreográfico. El enfoque y los criterios que se proponen son diferentes en función del profesional que imparte el taller. Así, entre 2011 y 2016, fue impartido por Omar Khan, con quien primó principalmente el carácter periodístico, de forma que los alumnos realizaban una crítica o una crónica sobre alguno de los espectáculos o ciclos a los que habían asistido.
En colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, las ediciones 2017 y 2018, corren a cargo de la académica Federica Fratagnoli, quién pone el acento sobre la sensibilización de la mirada y la utilización de la palabra para el análisis. El objeto de este trabajo de escritura fueron las piezas Somewhat paler de la coreógrafa andaluza Bárbara Sánchez (2017) , y Aneckxander. Una autobiografía trágica del cuerpo de Alexander Vantournhout & Bauke Lievens (2018).
Como dos renacuajos aprendiendo a ser libres. Así se pasaron los casi 60 minutos de actuación los bailarines de ‘Oktana Dance Theatre’. La compañía del griego Konstantinos Rigos presentaba de este modo el espectáculo ‘Dressed-Undressed’, una oda al enclaustramiento dentro y fuera de nuestras ropas y nuestra piel.
En Otra manera de encontrarse, su compañía da el mejor fruto de la convergencia entre distintas artes: la danza, la música y el teatro, que dan forma a una puesta en escena de encuentros sin desavenencias entre movimiento, texto y melodía nada fortuitos, sino precisos.
Lo más destacable e innovador de Otra manera de encontrarse es su negativa a idealizar la fusión entre la música (Miguel Marín), teatro (Nando Pérez) y danza (Teresa Navarrete); su negativa a presentarla como una suerte de discurso trascendental.
Otra manera de encontrarse nos habla de la incomunicación, de lo difícil que es hacerse entender. El escenario nos plantea una aparente inconexión entre tres micropiezas: un set para el músico Miguel Marín, el tocador de la bailarina Teresa Navarrete y la salida del actor Nando Pérez que lo cerca todo con una carrera automática, desencadenando en un parlamento jadeante.
La personal manera de hacer danza de la compañía de Teresa Navarrete tomará forma esta noche y la de mañana en las tablas del sevillano Teatro Maestranza. El espectáculo, titulado ‘Otra manera de encontrarse’, se enmarca como uno más de los eventos culturales que el Mes de Danza organiza en la capital hispalense.
El “Mes de danza” en Sevilla prosigue su andadura presentando la obra “Otra manera de encontrarse”, liderada por la coreografa andaluza, ya por fin afinacada en su tierra, Teresa Navarrete. Miguel Marín, autor de la música de la obra, y Nando Pérez, actor que completa el trio, dieron testimonio de la interesante propuesta abierta e interdisciplinar de la Compañía.
“Creaciones en Proceso es una iniciativa que se enmarca desde hace ya tres años dentro del Mes de Danza de Sevilla, y cuyo objetivo es revindicar el tiempo de creación y producción escénica”, pronunciaba María González, directora de la Muestra Internacional de Danza Contemporánea, en la presentación oficial de la nueva propuesta de Cía. Teresa Navarrete “Otra manera de Encontrarse”.
“Otra manera de encontrarse” parte del concepto del encuentro y se inspira en los textos literarios y filosóficos de John Berger, Georges Perece, Manuel Rivas y Agustín Fernández Mallo, no aparecen de una manera literal en el espectáculo sino que vienen mediatizados por las experiencias personales de tres profesionales y amigos.
Esta crítica al espectáculo “Quiet” de Arkadi Zaides, elaborada por María Navarro dentro del Taller Palabras en Movimiento desarrollado en el marco de la edición 18 del MES DE DANZA, ha sido seleccionada para ser publicada en la revista especializada en danza Susy Q.
El hall de un hotel repleto en temporada baja. Un armario blanco, más bien pequeño y dos mujeres encerradas en él. “El Síndrome de Stendhal, pieza nº 9” fue la piñata flamenca de “Danza en espacios singulares”, programa que se sitúa en el marco de la 18 edición del Mes de Danza en Sevilla y que se vio la semana pasada en el Hotel Vime Corregidor de la capital hispalense.