Tag Archives: coreógrafo

El Club Express entrevista a Guillermo Weickert

Uno de los creadores del momento que no deja de sorprender. Tras el éxito apabullante de Lirio entre espinas en el Festival de Itálica, Guillermo Weickert ha sido elegido para llevar la coordinación artística del acto inaugural de Mes de Danza que se celebrará el día 1 de noviembre en Metropol Parasol, en la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Un evento de carácter performático con unos cuarenta bailarines en escena que pretenderá, no sólo conmemorar los 20 años del festival, sino también acercarlo al público para que tome consciencia del mismo. Con más de diez nominaciones a los IV Premios PAD que se entregarán dentro de la programación del Mes de Danza, Guillermo Weickert se sienta con nosotros a hablar sobre la muestra, su trabajo y el panorama lleno de obstáculos que atraviesa la danza contemporánea en nuestros días. Texto: Piedad Bejarano Foto: Luis Castilla Estarás a cargo de la coordinación artística del evento inaugural del Mes de Danza. ¿En qué consistirá? ¿Cuál es tu función? El término “coordinación artística” está muy bien escogido, soy una figura que facilita la improvisación que va a tener lugar. No se trata de ninguna dirección como mucha gente piensa ni de dar ninguna pauta importante, simplemente trataré de dar la mínima información posible al grupo de los cuarenta que vamos a ser para poder organizarnos y hacer una pieza de improvisación de unos 45 minutos. Realmente mi papel ha sido ayudar a María González, que ya había visto un evento de este tipo en Marraquesh y tenía ganas de recrearlo y reproducirlo aquí en Sevilla. Pero al final seré uno más, me sumaré a los compañeros como intérprete. Me parece una iniciativa muy bonita y que es el momento idóneo para hacerlo, no sólo porque sea el 20 aniversario del festival y sea un reconocimiento y regalo para los profesionales, si no también que en un contexto de crisis como el que estamos viviendo, hacer un acto más institucional parece un poco más raro. Creo que hay que devolverle la base a la ciudadanía del festival, que tome conciencia y acercárselo más, y yo creo que con este evento se va a conseguir. Realmente este acto inaugural es bastante especial y muy atípico. Sí, y no sólo porque sea al aire libre, si no por el carácter performático del mismo, se busca no que el espectador vea un espectáculo cerrado, si no hacerlo participe. También se le da una faceta política desde el compromiso y el significado, ya que nos encontramos en unos momentos en los que resulta muy duro ser profesional de la danza en España – en Andalucía en concreto -. De esta manera se le da un poco de visibilidad a la profesión. Estamos ante una edición de Mes de Danza muy importante: es su 20 aniversario. Como profesional del sector y partícipe del festival, ¿cómo valorarías su trayectoria? ¿Crees que tiene garantizada su perpetuidad? La perpetuidad del mismo dependerá de las ganas de María González -directora del festival-, que siga apostando y encontrándole un sentido a hacer un festival de danza en la ciudad. El festival ha evolucionado mucho desde sus inicios en La Imperdible con Fernando Lima y la propia María. En estos 20 años se ha convertido en un tronco muy importante de lo que es la danza en Andalucía y en España. Es todo un referente, y en esta época de carestía en la que parece que en la ciudad no se cuece nada, el Mes de Danza sigue ofreciendo un marco para las creaciones andaluzas, además de propuestas de fuera. Ha sabido crear también una marca de seriedad y de respeto que eso es muy difícil. Me preguntaban para la elaboración del libro que están haciendo con motivo del 20 aniversario si se puede entender la danza en Andalucía sin el Mes de Danza, y mi respuesta fue que ahora no es posible, se ha convertido en una especie de guía, se ha entrelazado tan bien con el trabajo de los creadores, que es imposible que entender la danza en Andalucía sin el festival… Estabas comentando que no se puede desligar el festival de la historia de la danza de Andalucía. Como uno de los creadores más potentes del sector, ¿en qué momento crees que se encuentra la danza en nuestra comunidad y qué perspectivas crees que tiene? Me puedo esforzar por ser optimista. Por un lado artístico y creativo creo que es un momento muy bueno, hay gente con muchas ganas. Lo que es el futuro real lo veo un poco negro. A nivel institucional no hay ningún apoyo ni ningún cariño por la danza contemporánea, y el poco que había se ha ido perdiendo. Si ponemos como ejemplo a la Junta de Andalucía no tiene proyecto que apoye la danza, el Ministerio retiró la ayuda este año al Festival de Itálica precisamente porque apoyaba tres creaciones andaluzas en lugar de programar cosas hechas de fuera. La realidad es que a pesar del talento, de las buenas intenciones y de la lucha de toda la gente que nos dedicamos a la danza, cada vez es más difícil dedicarse a esto, No podemos dejar de ser realistas con la situación. Por eso es tan importante este acto de visibilidad de la inauguración. Se nos está estrangulando y asfixiando. Es una situación muy dura, y para mí lo único que hace es poner de manifiesto que las políticas que se han hecho no han servido para nada, no han estado muy bien pensadas para que quedase algún tipo de estructura al venir la crisis, no hay centros coreográficos, no hay equipos de creación, y lo poco que hay, corresponden a voluntades personales y proyectos de iniciativa privada, que no son suficientes para sostener un panorama de danza como debería haber y a la altura de Andalucía. Aquí hay muy buenos creadores, bailarines y mucho talento. Yo sospecho que muchas de las personas que deberían apoyar la danza desde su cargo, o bien no les gusta o no les interesa. Y a nivel creativo y artístico, ¿por qué línea se está apostando ahora en danza contemporánea? Siempre hay un estilo en cada ciudad, pero el otro día leía una definición de danza contemporánea con la que me gustaría quedarme: ya no solo como un estilo, sino como una etiqueta que abarca lo más arriesgado de la experimentación escénica. Muchas de las manifestaciones teatrales o performáticas más avanzadas provienen de gente que o bien han sido coreógrafos o han estado en contacto con ellos. Bajo el paraguas de la danza contemporánea lo que hay es un gusto por el riesgo, la experimentación y por buscar nuevos códigos y nuevos caminos. Es difícil o no tan interesante hablar de tendencia como saber que los avances que se hacen en artes escénicas provienen de la danza contemporánea. En Andalucía como dices hay mucho talento, buenos creadores, buenos profesionales… Es un sitio para mí donde hay muy buenos creadores, hay una generación perdida casi por la falta de apoyo, pero hay mucho talento y gente trabajando a mucho nivel fuera de nuestras fronteras. No creo que haya una tendencia clara por el hecho de ser andaluces en cuanto a danza se refiere, como me preguntabas antes. Lo bueno que tiene esta falta de amparo público es, que los creadores se han ido desarrollando y expresando creando sus propias herramientas. No podemos hablar de un sello reconocible. si no una manera de hacer las cosas: una valentía y esa falta de prejuicios. Hablando de ti como creador, tú y tu compañía habéis sido los grandes favoritos nominados a los IV Premios PAD que se otorgarán durante la programación del Mes de Danza. ¿A cuántas nominaciones os enfrentáis? ¿Ilusionado? Creo que son como doce, pero no doce categorías, por ejemplo, a una misma categoría están nominadas dos de las bailarinas, en Mejor Espectáculo de Sala y Dirección estoy nominado dos veces con dos espectáculos distintos… La verdad es que para mí es muy importante que haya este reconocimiento por parte de los compañeros, porque una de las cosas más bonitas, es que a pesar de esta situación difícil que vivimos, hay un trabajo muy bueno de unificación desde la asociación, y un buen trabajo de los compañeros, en lugar de estar peleándonos por las cuatro migajas que hay. Este reconocimiento supone un poco de calidez y de aliento para continuar trabajando y me encuentro muy agradecido. Estas nominaciones avalan tu gran trayectoria profesional, pareces estar en uno de tus mejores momentos, al menos creativo, ¿no? En un momento creativo bueno, no te lo discuto, tengo muchas ganas de hacer cosas. Pero es un momento personal muy duro, también está bien hablar de las dificultades y a nivel económico mi realidad es un desastre. A veces se tiene la mirada desde fuera que cuando hay reconocimiento las cosas marchan bien, pero yo, he de decir, que no podría hacer lo que hago sin el apoyo de Toni Hurtado ni del Mandaito Producciones, que desde la producción cree en el trabajo y está dispuesto a llamar a todas las puertas. Habría flaqueado a nivel moral si no hubiera habido todo un equipo detrás amparándome. El momento es bien jodido, que por un lado estoy muy contento con el reconocimiento por el trabajo, pero la realidad es otra, por ejemplo, con Lirio entre espinas, a pesar de los buenos augurios y buenos pronósticos, no hemos conseguido actuaciones más allá del Festival de Itálica. Parece que hoy día no se puede pagar un caché para un espectáculo de más de dos personas en el escenario, ni hemos obtenido ninguna ayuda que nos alumbre un poco el futuro. Resulta bastante sorprendente, dado que Lirio entre espinas fue un éxito rotundo en el Festival de Itálica… Es muy sorprendente. Te llegan incluso comentarios de gente de fuera muy interesada en ver la obra pero la realidad es la que es. No es que no lo hayamos intentado pero de momento sigue en el dique seco. Ojalá las cosas puedan cambiar, hemos trabajado como bestias: una entrega total a nivel coreográfico, de vestuario, los músicos, la producción… Todo el mundo ha dado el máximo para crear un espectáculo del que cualquier espectador sevillano se pueda sentir orgulloso. ¿Cómo surgió esta idea de crear la pieza basándoos en el Cantar de los cantares? Eso es un mérito de Juan Antonio Maeso y Vicky Guzmán de Diputación de Sevilla que yo a nivel personal tengo que agradecerles que han sido los salvadores para mí del 2013 y generadores de ese proyecto. Surge a partir de una invitación del festival a trabajar en el Monasterio de San Isidoro del Campo y con ese tema. Tanto a Juan Antonio como Vicky los sentí muy cómplices, formando una figura que ojalá se repita más en la administración pública, con deseos, con visión, ideas y ganas de hacer cosas nuevas, ofrecer a su público algo que les sorprenda y los motive. Además la colaboración de Niño de Elche en la pieza es muy significativa, ¿cómo ocurre esto? Las ganas de trabajar con Paco eran previas al tema del espectáculo. Conocí a Charo Martín que tenía ganas de trabajar con voz en directo, con la voz como herramienta. A mí me parece que la voz y la danza son dos de las disciplinas artísticas que pasan menos por el cerebro y que aluden directamente a la emoción y me parecía muy potente. Justo fuimos a ver el espectáculo de VaConBacon de Niño de Elche a la Bienal de Flamenco y salí totalmente perturbado, emocionado, decidí que hiciéramos algo juntos. Yo sabía que ellos dos se iban a entender perfectamente con Víctor Joaquín, el músico con el que yo trabajo, y creo que el maridaje con la música electrónica ha sido perfecto. Con mejor pronóstico tienes también en gira otra de las piezas nominadas a los premios, Material Inflamable, que es el contrapunto al anterior al tratarse de un solo… Sí, efectivamente. Material inflamable es un solo que también se alimenta un poco de que no comprometo a nadie ni necesito contratar un equipo, soy yo con mi realidad, y lo hago porque me encanta la pieza, está teniendo muy buen resultado y me apetece hacerla. Te cuento como anécdota que al intentar llevarla a las provincias, la respuestas desde los ayuntamientos es que a pesar de haberles gustado la obra y haberse interesado por la misma, ellos dicen que no lo van a programar en su localidad porque no hay público para la danza. Y claro, si no programan para danza, nunca se va a crear ese público. Afortunadamente ahora tenemos Madrid EnDanza, vamos a Segovia… y parece que por otros sitios si lo vamos a mover aunque la realidad local está bastante cruda. ¿Tienes más espectáculos en gira además de estos dos? Pues sigo haciendo un solo que hice en el 2004 que se ha convertido un poco en la referencia, que se llama Descenso (Capricho), tenemos muchas ganas de seguir moviendo un espectáculo de calle que hice con María Cabeza de Vaca que no se ha visto lo suficiente y también Días pasan cosas, que en los primeros premios de la danza también tuvo un gran reconocimiento. Este espectáculo nos ha dado muchas satisfacciones, hemos podido llevarlo al Costa Contemporánea. Piezas en gira hay, lo que hacen falta son posibilidades para poder moverlas. Con todo lo que me cuentas, casi no sé si preguntarte. ¿Hay algún proyecto más en mente que te esté rondando? Pues sinceramente, hemos hecho un proceso de reflexión con el equipo de producción. Puedo seguir creando eternamente, pero estamos en un momento que la realidad no permite mover lo que ya hay. Y seguir involucrando gente cada vez en condiciones más precarias… Yo ahora mismo he decidido darme un break, para subsistir he de seguir trabajando como intérprete, y en 2014 voy a seguir con la labor formativa. Siempre van a surgir cosas y va a haber ganas de crear, pero lo que sí que es verdad es que dada la situación, no sé si podré seguir haciéndolo desde aquí.

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment